Mostrando entradas con la etiqueta Actividades orientación. Fase 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades orientación. Fase 2. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2013

Aplicación colectiva de la prueba EFAI con algunos alumnos de 4º de ESO



Para familiarizarme con  la aplicación de tests, mi tutora  me propuso pasar el test  EFAI que evalúa factorialmente las aptitudes las aptitudes intelectuales. Aunque ella no es partidaria de pasar estas pruebas, porque opina que algunos alumnos se pueden desalentar sino les  da un resultado acorde con sus expectativas .

Por eso, y aprovechando la baja de un profesor de francés, propuso a los alumnos de francés de 4º de ESO si se ofrecían voluntarios para realizar el test. Así que el viernes  10 de mayo , después de salir de mi escuela llegué a la última hora de clase del Instituto para pasarles la prueba.




Al ser el test muy largo y no poder realizarlo en una sola hora , lo dividimos en dos partes. El primer viernes pasamos los  subtests que miden la aptitud espacial (E) aptitud numérica (N) y la memoria (M). Este día estuvimos la orientadora y yo.


 El viernes 17 de mayo volví  a última hora y les pasé los dos subtests que quedaban: razonamiento abstracto (R) y aptitud verbal. (V).

Antes de comenzar la prueba se les motivó diciéndoles que este tipo de tests son muy usuales en  selecciones de personal para distintos trabajos,  que les servirá como una fuente de información más para orientarles mejor en su formación y les facilitará la familiarización con este tipo de pruebas. Ya que es un test cuyas preguntas pasan de lo fácil a lo difícil, yalgunas veces no da tiempo a terminar , se les dijo que tranquilos que normalmente nadie acaba todas las pregunts.También les animamos a que prestaran la máxima atención e interés y que contestaran el máximo de preguntas posibles.

Una vez comenzada  la prueba nos fuimos paseando para ver si los alumnos no se confundían de subtest al escribir sus respuestas.Para la aplicación del test hay que tener en cuenta  los tiempos determinados que corresponden a cada subtest y seguir las instrucciones para que sea válido .

Ayer , que no estaba la tutora, fui a recoger a los alumnos a su aula  , nos fuimos a otra y  les pasé la prueba sin ningún contratiempo. Fue más fácil porque ya sabían como iba y donde tenían que poner sus respuestas. Hubo una alumna que se había equivocado el días anterior y le entregué una hoja en blanco donde escribió sus repuestas.

Una vez realizado el test le pasamos una encuesta para ver  si ha influido algún otro factor negativo como puede ser  cansancio (debido a ser de 2 a 3 un viernes) , nerviosismo, expectativas de los resultados (alta, media, baja), motivación,…
La prueba evalúa las cuatro áreas de razonamiento (Espacial, Numérico, Razonamiento abstracto y Verbal) así como la capacidad de una persona de aprender una determinada  información y recordarla posteriormente (Memoria diferida). En su conjunto permite ofrecer una imagen global de la capacidad de razonamiento de la persona evaluada . El nivel 3 está destinado a alumnos de 1º a 4º de la ESO y de ciclos formativos de grado medio, así como a adultos con niveles de estudios inferiores a bachillerato.
Los materiales que utilizamos fueron los cuadernillos que contienen los elementos de la prueba, hoja de respuestas, hoja de memoria y nosotros utilizamos el manuela para su aplicación  y posterior corrección e interpretación.

Hoy sábado me he reunido con mi tutora para corregir y hacer las interpretaciones de los resultados. Lo hemos hecho porque los alumnos me preguntaron cuando podíamos tener los resultados y pensé que el fin de semana lo podíamos  acabar. Me he familiarizado con los percentiles y los eneatipos. Tenemos en cuenta que las puntuaciones obtenidas son relativas en función de una población muy amplia, lo que se calcula es el tanto por ciento de personas que están por debajo o por encima de dicha puntuación. El informe de evaluación está recogido en una hoja  elaborada ad hoc. La semana próxima la orientadora y yo les informaremos a los alumnos interesados en los resultados.

Valoración: Han sido unas sesiones  muy interesantes, ya que no había pasado ningún test de aptitudes anteriormente. Me di cuenta que a la hora de introducir los ejemplos lo hacía como si fueran alumnos de primaria, observación que me hizo la tutora. 

Esta prueba se va a tener en cuenta como una información más a la hora de la realización del consejo orientador que se da en 4º de ESO, en el que forman parte el tutor, orientadora y los profesores que imparten clase al alumnado. 




viernes, 17 de mayo de 2013

Utilización del programa Orientaline con 4º de ESO

 

Hoy hemos ido al aula de informática con los alumnos de 4º de ESO para que aprendieran a manejar el programa interactivo “Orientaline” para conocer las opciones de Bachillerato, Ciclos Formativos y Grados Universitarios de toda España. Hemos estado la orientadora , su tutor y yo. Estas sesiones forman parte del plan de actuación de la orientadora participando directamente en las sesiones informativas.

Algunos alumnos han realizado el cuestionario vocacional y con las orientaciones que les daban se guiaban para buscar diferentes estudios que tienen pensado seguir.

Hoy han estado mirando los grados Universitarios  , ya que les hemos preguntado y ninguno quería hacer Formación profesional. Todos tienen pensado seguir estudiando en la Universidad.

Los objetivos de estas sesiones son :

-       Ofrecer a los alumnos del último curso de ESO, de una forma virtual y sencilla, la oferta de las universidades españoles , los requisitos que se necesitan para cursar los diferentes estudios, notas de corte  actualizadas, coeficientes de ponderación que utiliza cada Universidad y Grado, carreras a escoger, salidas profesionales.
-       Guiar a los alumnos hacia fuentes de información sobre los servicios y estructura que la Universidad ofrece.
-       Facilitar la información Académico-profesional más completa posible acerca de las posibilidades de continuación de estudios en el sistema educativo español.
   
El cuestionario vocacional analiza:

  • El perfil de notas
  • El razonamiento abstracto
  • La aptitud numérica
  • El factor verbal
  • La aptitud espacial
  • El desarrollo sensorial y aptitud perceptiva
  • La aptitud creativa y sensibilidad artística
  • Memoria
  • Aptitud manipulativa
  • Rasgos de personalidad (control emotivo, sociabilidad , responsabilidad, organización...)

También les ofrece una orientación  sobre su futuro Académico Profesional, haciéndoles reflexionar sobre las dificultades propias de su aprendizaje, tales como:

  • Hábitos de estudio, memorización, realización de esquemas.
  • Atención y concentración, Motivación...



Valoración: Los alumnos han estado muy interesados y cada uno concentrado  en hacer sus cuestionarios y buscar información sobre sus preferencias vocacionales. Las dudas que tenían las íbamos resolviendo individualmente. Se les ha invitado a que, una vez aprendido el manejo del programa, lo utilicen en casa para obtener más información y, de esta manera, ir afrontándose a su propio proceso de toma de decisiones. 
Me sorprende la resolución que tienen estos alumnos en su toma de decisiones. Ellos tienen muy claro que quieren continuar estudios universitarios, quizás duden en cuál seguir específicamente. Algunos que  se habían guiado por el cuestionario y no coincidía su recomendación con sus porpios intereses volvieron a realizar el cuestionario porque dicen que en algunas cuestiones no se hbían ajustado a su verdadera opinión.
 

martes, 7 de mayo de 2013

Buscando información sobre futuros estudios en 1º de bachiller.




En estas sesiones, y una vez  obtenida la información del cuestionario de orientación vocacional, se anima a los alumnos a  que vayan  buscando información sobre los estudios  que se pueden cursar, requisitos de acceso a los mismos, salidas profesionales, perfil que debe tener el estudiante y dónde se pueden cursar.

A partir de los cuestionarios sobre intereses vocacionales que previamente  han realizado, se les invita a buscar información sobre estudios superiores relacionados  con sus intereses dominantes y sobre sus aptitudes y motivación para llevarlos a cabo.

Para ello volvemos al aula de informática y utilizamos el programa Orienta del IEES.  Los alumnos pueden consultar :

-        Los estudios universitarios (dónde obtienen información sobre  todos los grados y las universidades españolas dónde se imparten).
-        FP Superior ( donde obtienen información sobre los títulos de FP, salidas , perspectivas y dónde se estudia).
-        E. Artísticas superiores (titulación , especialidades, dónde estudiar).



 Los objetivos  son:

-        Fomentar la adquisición de la competencia de tratamiento de la información digital y la autonomía e iniciativa personal.
-        Tener información de los Ciclos Formativos de Grado Superior, especialmente los vinculados a la opción de bachillerato cursada o a sus propias decisiones , después de un análisis de reflexión.
-        Obtener información de estudios universitarios que pueden cursar con la opción de bachillerato elegida y analizar su contenido y perfil profesional.

La  actividad la hemos realizado , la orientadora y yo, en dos sesiones con los dos grupos de 1º de bachillerato. Han utilizado el programa Orienta que está instalado en los ordenadores del centro y cada uno ha hecho una búsqueda de las diferentes opciones y posibilidades tanto de estudios universitarios como no universitarios.

 Entre la información que han encontrado ha sido relativa a los requisitos de acceso a los estudios, notas de corte, perfil requerido, salidas profesionales, dónde estudiar, acercándose a los diferentes estudios dependiendo de sus planes.

Valoración:  Creo que ha sido motivadora y enriquecedora para el alumnado. Han podido obtener información más directa y específica de los estudios que a ellos más les interesan y conocer los requisitos que se necesitan para  su realización,  asignaturas, créditos ,así como las salidas que tienen. La utilización de programas interactivos les motiva más que las actividades con papel y lápiz.

domingo, 5 de mayo de 2013

Cuestionario orienta para 1º de Bachiller.


Esta semana hemos trabajado con el alumnado de Primero de Bachiller en el aula de informática cumplimentando el cuestionario interactivo de orientación que ha preparado el programa orienta para el alumnado del Pilar.

Al cuestionario se tiene acceso a través del blog del Pilar:



Los objetivos de la sesión son el favorecimiento del autoconocimiento de los alumnos para que conozcan y valoren sus propias capacidades, motivaciones, intereses de una forma ajustada; elaborar un itinerario formativo o profesional realista y  el fomento de la adquisición de la competencia del tratamiento de la información digital y la de la autonomía e iniciativa personal.

Este cuestionario está dividido en cuatro partes: una primera las preguntas referentes a las notas medias que los algunos han sacado en sus últimos cursos ( factor de orientación sobre su propio rendimiento), la segunda hace referencia a los hábitos de trabajo, una tercera a las aptitudes  que consideran que tienen y por último a sus motivaciones y gustos.

Una vez realizado el cuestionario, el programa  les da unos resultados, sobre una puntuación de 10, acerca los estudios aconsejados  agrupados por grupos de carreras ( Agroalimentación, Medio Ambiente, Mar; Ciencias: Matemáticas, Física, Biología; Ciencias de la Salud, Biosanitario,  Humanidades, etc.) y destacando los que más le gustan con la puntuación obtenida.

Al final les da unas sugerencias personales, según sus respuestas para que puedan mejorar  sus aptitudes y, en algunos casos , les recomiendan que consulten con su orientadora.

El cuestionario intenta ayudar al alumnado a reflexionar.

Una vez realizado, se ha animado al alumnado a opinar sobre los resultados obtenidos, si coincidían con sus preferencias ,…

La evaluación se lleva a término mediante la observación del alumnado en la realización del cuestionario y al finalizar la sesión la orientadora puede comprobar los resultados ya que el programa permite que los pueda ver.

Valoración: Ha sido una actividad motivante para ellos ya que les ha vuelto a permitir reflexionar sobre varios factores que pueden influir en la toma de decisiones sobre su futuro académico o profesional.

Algo que les ha motivado mucho es la inmediatez de las respuestas obtenidas sobre la valoración que han obtenido en los distintos grupos de carreras, las que han destacado como favoritas, así como las sugerencias de mejora en algunas técnicas o hábitos de trabajo que les pueda facilitar un mejor rendimiento.

jueves, 25 de abril de 2013

Charla informativa a 4º de ESO



Siguiendo con las actuaciones específicas que el POAP  del  IEES  del “Pilar” tiene programado para 4º de ESO, mantuvimos una charla con los alumnos/as de uno de los cursos de 4º, en los que están mezclados alumnos que siguen un itinerario orientado a ciencias y los que siguen otro orientado a Humanidades y Ciencias Sociales.

El grupo no es muy numeroso, solo consta de 16 alumnos, de los cuales 9 son de letras.

Esta charla tiene como objetivo poner en conocimiento la estructura del sistema educativo y de las distintas opciones e itinerarios: el bachillerato, los ciclos formativos de FP, el acceso a los estudios universitarios desde el bachillerato y los CFGS.

En la charla estuvo presente el tutor, la orientadora y yo.
La orientadora explicó las distintas opciones para el próximo curso que tienen en cuanto a proseguir el Bachillerato de Ciencias y Tecnología o el Bachillerato de Humanidades y CC. Sociales.

Al ser muy pocos alumnos de letras la oferta de optativas  es inexistente, ya que todos tienen que cursar la misma, (TIC) con lo que algún alumno se quedó un poco decepcionado.

Se les habló de la posibilidad de estudiar asignaturas no ofertadas por el centro a través del CIDEAD, opción a distancia ofertada por el MECD y con la posibilidad de examinarse trimestralmente en el centro. Un alumno nos explicó que él lo había hecho y no lo recomendaba porque es muy duro, ya que las dudas a través de correo se resuelven tarde.

La orientadora me  dejó que explicara la evaluación y los criterios para la toma de decisiones respecto a la promoción y titulación en ESO para los alumnos que no han superado alguna materia en 4º, o tres materias en 1º,2º,ó 3º.

Les entregamos una documentación con los itinerarios y los criterios de promoción y titulación.

  

Valoración: La sesión transcurrió muy animada. Estuvieron muy interesados y los estudiantes pudieron preguntar, exponer sus quejas, temores y fuimos resolviendo dudas. Los de Humanidades estaban un poco decepcionados ante la falta de optativas, valoraron la posibilidad de poder ir a Tánger pues allí hay 3 grupos de 4º de ESO y pueden ofertar más optativas.
 


miércoles, 24 de abril de 2013

Información académica 3º ESO


Una vez trabajado actividades de autoconocimiento y facilitadas las estrategias para la toma de decisiones, hemos ofrecido información a los alumnos de 3º de ESO sobre las distintas opciones formativas al término de la ESO y de todas las enseñanzas que se imparten en el instituto, vinculándolas con estudios posteriores.

Nos hemos ayudado de un powerpoint que he preparado para la información , realizada en una sesión de tutoría con la orientadora ( mi tutora).

 


En primer lugar les recordamos que hay dos itinerarios en 4º, orientados a dos  modalidades de Bachillerato distintas, y les aconsejamos que realicen la elección de uno de ellos en función de sus intereses (trabajados anteriormente) y de su trayectoria académica.

Una vez  acabada la charla hemos puesto en común las alternativas que tiene cada uno comentando las ventajas e inconvenientes. También hemos ido resolviendo dudas.

Valoración: La valoración es muy positiva y eso que al principio estaba un poco nerviosa porque con grupos de alumnos mayores no estoy ya acostumbrada. De todas formas son grupos  muy motivados y la gran mayoría con pensamiento de seguir estudios universitarios. Se han mostrado en todo momento interesados aportando cada uno sus decisiones , opiniones, reflexiones de cara a afrontar sus decisiones que les pueda ser más útil para su proyecto de vida.


domingo, 21 de abril de 2013

Preferencias vocacionales




Siguiendo el trabajo que vamos realizando en 3º de ESO, respecto al desarrollo del POAP,  orientado a desarrollar el conocimiento de si mismo relacionándolo con el desarrollo personal y social y los planes académicos y profesionales, hemos pasado el cuestionario de Preferencias Vocacionales , basado en el Desarrollo Vocacional de Esperanza Rocabert.

Si tenemos en cuenta que las preferencias son la predilección, la pasión, la vocación sería bueno que cada uno conociera las suyas, ya que eso comportaría trabajar desde lo que se ama y apasiona, lo cual conllevaría a la realización y prosperidad de las personas.


Una forma de ayudar a conocer el gusto por lo que se hace en una profesión, el pensar que se puede ser capaz de realizarla es a través del cuestionario de Preferencias Vocacionales (P.V.) . En esta sesión les hemos presentado el cuestionario que previamente había planificado con mi tutora. En este cuestionario se trata de conocer las profesiones que más les atraen.
Una vez escogidas se relacionan con los interés vocacionales que analizaron en el cuestionario anterior, lo que servirá como garantía sobre la consistencia de sus gustos.




Al comenzar la sesión les explicamos que es lo que se trabajará y hacemos referencia a la continuidad que tiene con lo realizado la sesión anterior. Les explicamos que este cuestionario les permite reflexionar sobre el tiempo que hace que les atraen esas profesiones y aunque no tengan aún preferencias claras estos dos cuestionarios de desarrollo vocacional les servirá para explorar diversas profesiones de diferentes áreas vocacionales. Les remarcamos que estas pruebas les ayudará a clarificar lo que les gusta y lo que realmente pueden hacer. Por lo tanto, deben ser completamente sinceros en las respuestas ,porque si no lo hacen se engañan a si mismos.




Valoración: Estas sesiones han sido muy positivas ,ya que los alumnos han podido valorar sus propias capacidades, intereses, motivaciones ayudándoles a ampliar su autoconocimiento mediante la propia reflexión. Aunque ha habido dos o tres alumnos que no estaban tan interesados , el resto se lo ha tomado con mucho interés, ya que la mayoría piensa seguir estudios universitarios. Los alumnos se muestran colaboradores y las dudas que van teniendo las vamos resolviendo entre la tutora y yo.


viernes, 19 de abril de 2013

Cuestionario de intereses vocacionales (CIV)



Teniendo como objetivo desarrollar en el alumnado procedimientos y estrategias para que asuman el proceso de toma de decisiones, desde la dimensión emocional, cognitiva y social, motivando el proceso de reflexión sobre la elección profesional y educativa , hemos implementado el cuestionario de intereses vocacionales (CIV) al alumnado de 3º de ESO, basado en el Sistema de Asesoramiento Vocacional Renovado (SAV-R 9de J.R. Martinez y F. Rivas (996).

El Sistema de Autoayuda Vocacional (SAV), que se enmarca en el enfoque Conductual-Cognitivo del asesoramiento vocacional, permite al estudiante de ESO y bachiller la toma de decisiones personales sobre los estudios universitarios.

Nos hemos centrado solo en la fase del Desarrollo vocacional que incluye el CIV y las preferencias vocacionales (PV).

 

En una primera sesión solo aplicamos los cuestionarios intereses vocacionales (CIV) .Éstos favorecen el desarrollo vocacional de los estudiantes de secundaria. Comparan la conducta vocacional individual de los estudiantes con grupos vocacionales y facilitan la toma de decisiones vocacionales. Los intereses apuntan hacia donde proyecta la persona sus deseos  y encarnan unas actitudes positivas que responden a lo que le gusta o desearía hacer en su vida profesional. Lo que nos interesa y motiva afecta a nuestra conducta vocacional, lo que nos puede servir de gran ayuda en la toma de decisiones

vocacionales maduras.

Lo que pretendemos con ello es:
·       Que el alumnado  llegue a tomar las decisiones vocacionales por él mismo.
·       Que el alumnado conozca distintas opciones de estudio y de trabajo que tiene en un futuro.
·       Que clarifique sus opciones y deseos teniendo en cuenta sus preferencias vocacionales , de su familia y sus posibilidades o expectativas que creen tener para desempeñar en el futuro esas profesiones.
·       Se basan en el autoaprendizaje de la propia conducta vocacional a través de materiales de autoayuda.
 



El CIV consta de varias preguntas, que responderían a la cuestión de :”Estoy interesado en…” referidas a 16 áreas Vocacionales que representan una amplia variedad de estudios, profesiones y actividades que el medio laboral ofrece como posibles campos de interés.

Los intereses vocacionales, a través de aspectos como las preferencias hacia los estudios y profesiones y las influencias del medio sociocultural en que nos desenvolvemos.

El alumnado lo realizó con entusiasmo y al final opinaron que les había servido de reflexión para clarificarles un poco lo que les gustaría hacer y las posibilidades con las que cuentan para realizarlo.